martes, 21 de mayo de 2019


Que es la Biología?
Resultado de imagen para que es la biologia 
La biología es la ciencia encargada del estudio de la vida y de los seres vivos. Como toda ciencia, se
La biología es la ciencia encargada del estudio de la vida y de los seres vivos. Como toda ciencia, se basa en el método científico para comprender los fenómenos biológicos. La biología no es una ciencia independiente, ella requiere de otras disciplinas, como la física, la química y la matemática.
La palabra biología deriva de los términos griegos bios (vida) y logia (tratado, ciencia). Para poder entender el campo de acción de la biología, debemos entonces definir qué es la vida y qué la caracteriza.


Niveles de organización Biológica

La complejidad de los organismos pluricelulares se basa en los diferentes niveles de organización que posee su cuerpo. Uno de los principios fundamentales de la biología es que los seres vivos obedecen a las leyes de la física y la química.


Los niveles de organización biológica
son eslabones organizados de forma jerárquica, es decir, están organizados desde lo más simple hasta lo más complejo. En términos bastante simples, estos niveles se utilizan para clasificar materia, de acuerdo a su tamaño y/o cantidad.


Los niveles de organización biológica son los siguientes:


1.Átomo:
El nivel atómico es el más simple. En términos generales, la palabra átomo significa “sin división”; un significado que, en la actualidad, no se cumple, ya que se considera que existen partículas subatómicas que forman la estructura del átomo. Estructuras subatómicas:


Protón: Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico (porción central). La característica que resalta del protón es su carga eléctrica, que es positiva.


Neutrón:
Partícula subatómica que se encuentra en el núcleo atómico. La característica que resalta del neutrón es que posee carga eléctrica neutra. Estas dos estructuras subatómicas, como ya se ha dicho, conforman el núcleo del átomo y le otorgan las características propias a cada uno de ellos. Es decir, el núcleo atómico le da la identidad al átomo, ya que en base a esto se realiza su clasificación en la tabla periódica de los elementos de acuerdo a su número atómico (Z = nº de protones) y a su masa atómica (N = nº másico).


Electrón: Partícula subatómica que se encuentra en la periferia del átomo, alrededor del núcleo, girando en sectores denominados orbitales (sectores de los átomos donde existe una mayor probabilidad de encontrar un electrón). En conjunto, los electrones girando en sus respectivos orbitales se denominan nube electrónica.


   Ejemplos de átomos son:

·       Carbono (C)
        Hidrógeno (H)

·       Oxígeno (O)

·       Nitrógeno (N)

·       Fósforo (P)

·   

2. Molécula: Este nivel consiste en la unión de diversos átomos a través de uniones conocidas como enlaces.



Ejemplos de moléculas son:

·       Agua (H2O)

·       Metano (CH4)

·       Glucosa (C6H12O6).


 
3. Macromoléculas: Las macromoléculas constituyen la célula, son estructuras de mayor tamaño que una molécula. De hecho, una macromolécula puede definirse como conjunto de moléculas que se unen a través de interacciones, que son más débiles que un enlace.

Cada grupo de macromolécula posee características propias Macromoléculas Ejemplos de macro moléculas son: 

      ·       Carbohidratos

·       ·       Proteínas

·       ·       Lípidos o Grasas

  ·       Ácidos Nucleicos. 




 4. Organelos: Este nivel se puede definir como una estructura subcelular formada por la fusión de macromoléculas, que cumple funciones específicas.



Ejemplos de organelos son:



·   Núcleo

·   Retículo endoplasmatico

·   Mitocondria

·  Cloroplastos, Etc..


 
5. Célula: Es el primer nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que posee las características de reproducción, adaptación y captar estímulos desde el medio que la rodea. La evolución destaca la existencia de dos grandes linajes celulares: célula procarionte y célula eucarionte, cada uno de ellos con características muy particulares. Además, dentro de las células eucariontes, se realiza una subdivisión para poder estudiar a dos grandes grupos de células: célula animal y célula vegetal.



6. Tejido: Un tejido puede definirse como conjunto de células con similar estructura y función.
Por ejemplo:

·       La mucosa gástrica una capa de células especializadas en secretar los jugos gástricos que permiten degradar los alimentos y proteger el interior del estómago.


 
7.Órgano: Los órganos se forman cuando varios tejidos interactúan o se asocian temporal y especialmente para realizar una función específica.

Por ejemplo:

·       El estómago, presenta tejidos que absorben ciertas sustancias, secretan ácidos, movilizan el alimento y tejidos nerviosos que comunican al cerebro lo que ocurre con el contenido gástrico, al inicio y al térmico de la digestión.


8. Sistema:
está formado por grupos de órganos que trabajan integralmente y participan en una misma función. Un sistema digestivo esta integrado por los siguientes órganos: la boca, el esófago, el estómago, los intestinos, el hígado y el páncreas (todos ellos intervienen en la adquisición de nutrientes). En la función digestiva, cada órgano, por separado, desarrolla funciones específicas que, en totalidad.



 Ejemplos de sistemas son:


·       Sistema Cardiovascular

·        Sistema Digestivo,

·       Sistema Óseo (Esqueleto)

·       Sistema Excretor

·       Sistema Sanguíneo

·       Sistema endocrino

·       Sistema linfático

·       Sistema nervioso

·       Sistema límbico


 
Conjunto de la formación de un individuo
9.Organismo: 2º nivel capaz de expresar vida en nuestro planeta, ya que, al igual que la célula, puede reproducirse, adaptarse y captar estímulos ambientales. En resumen, este nivel puede definirse como un conjunto de sistemas que trabajan de manera coordinada para mantener la supervivencia del individuo. Ejemplos de organismos son: Humano, León, Planta.



10. Población: Conjunto de organismos de la misma especie, que viven en un lugar y tiempo determinados. Además, entre ellos se generan interacciones intraespecíficas, como por ejemplo: competencia.



11. Comunidad: Conjunto de organismos de distintas especies que viven en un lugar y tiempo determinados. Además, entre ellos se generan interacciones intraespecíficas, como por ejemplo: depredación, parasitismo, etc.




12. Ecosistema (acuático y terrestre): Conjunto de organismos de distinta especie más el entorno abiótico que les rodea (cerros, planicies, ríos, lagos, etc.). Los organismos, en este nivel, establecen relaciones con el ambiente que les rodea, por ejemplo: adaptación.



13. Biosfera: Ultimo nivel de organización biológica y, por ende, el más voluminoso de todos, ya que contiene al resto de los niveles en su interior.







Desde lo mas vida simple, hasta lo mas complejo de la vida












Video acerca de los niveles de organización Biológica



 Clasificacion de los Organismos

Linneo y la clasificación de los seres vivos

La primera clasificación sistemática la realizó Linneo en 1875. Para ello partió de la observación de semejanzas estructurales entre los organismos, concluyendo que aquellos que presentasen estructuras similares deberían pertenecer al mismo grupo.

Los Taxones

Cada uno de los grupos que estableció Linneo se denominan taxones y la rama de la ciencia que se encarga de estudiar estos grupos se denomina taxonomía.
La taxonomía de Linneo o taxonomía linneana clasifica a los seres vivos en diferentes niveles  jerárquicos, comenzando originalmente por el de Reino. Hoy, se considera el Dominio como una  jerarquía suprarreinal, dada la reciente fisidad de incluir también a Bacterias y a Arqueas. Los reinos se dividen en Filos o Phyla (en singular, Phylum) para los animales, y en Divisiones para plantas y otros organismos. Éstos se dividen en Clases, luego en Ordenes,Familia, Generos y Especies

Las categorías taxonómicas son las siguientes:
FILO: Es una categoría taxonómica inferior al Reino y superior a la Clase. El Filo agrupa a los organismos de ascendencia común que tienen un mismo modelo de organización. Este nivel es usado para subdividir el reino Protista y el reino Animal. Para el reino Vegetal se emplea el término División como sinónimo de Filo. En esta jerarquía se agrupan las clases de aquellos seres vivos con características comunes. Dentro del Reino Animal, sobresale el Filo Arthropoda, invertebrados con exoesqueleto como el ciempiés, las arañas, los insectos y los ácaros, entre otros, y el Filo Chordata (cordados), con presencia de cuerda dorsal. Dentro de Chordata está el sub-filo Vertebrata, entre ellos los peces, los reptiles, los anfibios, las aves y los mamíferos. El Reino Vegetal tiene dos Divisiones: las Briófitas, plantas inferiores sin vasos conductores y con rizoides en lugar de raíces y las Cormófitas, plantas con raíces, tallos y hojas.
CLASE: En la categoría Clase se agrupa el conjunto de Órdenes con características comunes. Está un nivel más abajo que el Filo y por encima de la categoría Orden. En el reino animal, son ejemplos los mamíferos (clase Mammalia) y los insectos (clase Insecta).
ORDEN: Esta categoría taxonómica agrupa al conjunto de familias con características comunes.
FAMILIA: Es una jerarquía inferior al Orden, donde se agrupan todos los géneros con propiedades similares. Cuando se dificulta clasificar determinados organismos, se utiliza el nivel suprafamilia o subfamilia.
GENERO: Incluye a muchas especies que están emparentadas entre sí. No obstante, hay algunos géneros que abarcan una sola especie.
ESPECIE: Corresponde a la unidad básica de la clasificación biológica. La especie es un conjunto de individuos que se reproducen entre sí y dejan crías fértiles., como los seres humanos, los bovinos o las bacterias.


El nombre científico

Para nombrar a los organismos Linneo propuso un sistema binomial de nomenclatura, en el que cada ser vivo fuese reconocido por un nombre científico propio formado por dos palabras. La primera es el nombre genérico, cuya inicial va siempre con mayúscula, y la segunda corresponde a la especie particular
Whittaker: Los 5 Reinos
Whittaker propone separar a los hongos del reino Vegetal, incluyéndolos en el reino Fungi. Uno de los motivos principales era que estos organismos no son fotosintéticos como los vegetales, ya que se alimentan por absorción. En consecuencia los cinco reinos propuestos por Whittaker son: Monera, Protista, Fungi (Hongos), Plantae (Vegetal) y Animalia (Animal)

Reino Animalia. Engloba seres pluricelulares. Sus células están desprovistas de pared celular.
Reino Plantae. La pared de las células de los seres de este reino es de celulosa.
Reino Fungi. Encierra organismos que tienen células con paredes celulares de quitina y que se reproducen principalmente por medio de esporas.
Reino Protista o Protoctista. Son organismos que existen en la naturaleza como células individuales y que a veces forman colonias.
Reino Monera. Contiene organismos unicelulares procariontes, sin membrana nuclear y sin núcleo celular.
Carl Woese: Los Tres Dominios
Estudios realizados por el microbiólogo Carl Woese en 1990, de los cuales surgen notorias diferencias a nivel molecular entre los microorganismos procariotas Archaea y Bacteria. Woese propone, y es aceptado, incluir en dominios separados a las arqueas y a las bacterias, creando un tercer dominio llamado Eukarya, que incluye a los reinos Protista, Fungi, Plantae y Animalia.
Bacteria
Este dominio está constituido esencialmente por procariontes, muy comunes en la naturaleza. Los organismos de este dominio son procariontes, sin embardo, sus membranas están compuestas por cadenas de ácidos grasos no ramificados unidos al glicerol por cadenas de éter, lo que hace a estos individuos poco resistentes a condiciones extremas. El mejor ejemplo de individuos pertenecientes a esta familia son las cianobacterias, así como bacterias grampositivas y bacterias gramnegativas.
Archaea Los miembros que componen este dominio son los procariontes que existen en ambientes extremos. Estos organismos corresponden a procariontes con membranas bastante resistentes (con cadenas ramificadas de hidrocarbonatos unidos al glicerol por cadenas de éter) que les permite sobrevivir en ambientes con temperaturas extremas, o elevadas concentraciones de sal.
Eucariota
El dominio eucariota reúne en sí todos los organismos eucariontes que existen. Los miembros de este dominio poseen células eucarióticas, poseyendo estas membranas semejantes a las bacterias. Los reinos Protista, Fungi, Planta y Animalia componen este dominio, convirtiéndolo en uno de los más diversos a nivel celular. A pesar de ser bastante aceptado, la teoría del sistema de los 3 dominios de Woese ha encontrado alguna resistencia por parte de diversos investigadores, siendo aún necesario desarrollar mucha investigación en esta área de forma a volverla ampliamente aceptada.







 Video sobre la clasificacion de los organismos










1 comentario: